Los problemas de los dientes cónicos no son graves a nivel funcional, aunque mermen la estética de la sonrisa. Sin embargo, sí se asocian a otros problemas.
Los dientes conoides son una de las razones por las que puedes estar buscando un dentista para niños en Carabanchel. Nuestro equipo de odontopediatría se encargará de evaluar el caso y encontrar la solución adecuada. Recuerda que la prevención siempre es el mejor tratamiento.
Problemas de los dientes cónicos
Como te explicamos, estos dientes no suponen un problema grave a nivel funcional. Lo que sí debemos tener en cuenta es que aquellos pacientes que presentan esta morfología suelen padecer otras patologías que sí es conveniente tratar.
Los dientes cónicos son una anomalía en la forma y el tamaño de los incisivos laterales superiores, asemejándose a un cono.
El conoidismo es el resultado de un mal desarrollo dental. Este puede venir dado por:
- Genética: si existen antecedentes familiares que tengan dientes en forma de cono, es muy probable que el niño también los desarrolle.
- Factores ambientales: como la exposición a determinadas sustancias, como el flúor o las tetraciclinas. Aquí podríamos incluir los traumatismos, inflamaciones y alteraciones en los nervios dentarios que generen displasia en la formación dental.
¿Cómo son los dientes cónicos?
Estos dientes son más pequeños que el resto de las piezas dentales. Tienen forma de cono, contrastando con la anatomía de los demás dientes.
El conoidismo se define como:
- “La alteración que afecta a los dientes haciendo que la anchura mesiodistal de su corona sea menor en la zona incisal que en la cervical”.
Es decir, el borde del diente es más estrecho que la zona cercana a la encía.
Problemas asociados a los dientes conoides
El Estudio retrospectivo de la asociación entre incisivos laterales superiores conoides y alteraciones dentales, del Dr. J. Enrique Espasa Suárez de Deza, determinó la prevalencia del conoidismo en 3834 niños de entre 7 y 15 años en 2015.
Los niños con dientes cónicos suelen presentar otras alteraciones dentales como:
- Agenesia: también conocida como hipodoncia, es la ausencia de la formación de una o más piezas dentales. En el estudio mencionado anteriormente, se encontró que los niños con laterales cónicos presentaban una prevalencia de agenesia del 38%.
- Supernumerarios: también llamada hiperdoncia, sería la anomalía contraria a la agenesia. Son los dientes que rompen el esquema numérico de la dentición normal. Es decir, son dientes de más.
- Microdoncia: es la anomalía por la que las piezas dentales tienen un tamaño más pequeño de lo normal.
- Diastema: son los espacios entre los dientes. Los dientes cónicos, al tener un tamaño menor al del resto de piezas, crean diastemas con los dientes adyacentes.
¿Cuál es su tratamiento?
Hay 3 vías principales de tratamiento que son:
- Ortodoncia: debido a los diastemas que provoca el conoidismo, las piezas adyacentes se desplazan para ocupar los huecos. La ortodoncia resuelve este problema ajustando la posición, asegurando una correcta oclusión y mejorando la estética.
- Microcarillas: se colocan sobre los dientes cónicos para darles la forma natural de incisivos laterales. Hablamos de este recurso en el artículo anterior, ¿recuerdas?
- Coronas: el resultado es muy similar al de las microcarillas, pero tallando ligeramente el diente y adhiriendo a él una funda.
No obstante, lo más importante para decidirse por una de estas soluciones a los problemas de los dientes cónicos, es acudir a consulta. El odontólogo debe hacer el estudio pertinente del caso para determinar qué tratamiento es mejor para cada paciente en concreto.

problemas dientes cónicos